jueves, 21 de junio de 2018

Camino de Santiago 2010-2012. Etapa 14 Itero de la Vega-Villalcazar de Sirga. (28 kms,)


Salimos de Itero a tempranas horas, las siete ya nos dieron avanzando hacia Compostela.
Una vez más la prueba de que vamos hacia el oeste.

El incipiente sol del amanecer proyecta nuestra sombra sobre el camino.

A dos kilómetros de la salida, la pista  nos lleva hasta el Canal del Pisuerga.
Construido en 1932, tiene una longitud de 70 kilómetros y trascurre por las provincias de Burgos y Palencia.
Su uso principal es el del regadío.

Panel indicativo del canal

Llegamos así un poco más adelante  a los cuatro kilómetros de Itero,  a Boadilla del Camino.
Es un pueblo típico castellano,de casas de adobe  y de tejado árabe con bastante inclinación.
La primera cita histórica de Boadilla se halla en el Fuero de Melgar de Suso (Melgar de Fernamental - Burgos) que data del 6 de septiembre del año 950, tras ser repoblada, al parecer, por Fernán Armentález. Este conde se hallaba a las órdenes de Fernán González, el legendario conde que independizó Castilla del reino de León. Una de las primeras noticias curiosas de la localidad de que tenemos conocimiento es del s. XII, cuando Gómez Ruiz de Manzanedo vendió a D. Gómez Díaz de Villageva todas las heredades que tenía en Boadilla del Camino y en Vega de Doña Olimpa.El periodo de mayor auge coincide con los siglos XV- XVI, en los que se erigieron el Rollo, la Iglesia actual y el Hospital de Peregrinos. En el final del S. XV destaca la figura de Antonio de Rojas, natural de Boadilla, que fue obispo de Mallorca, Palencia y León; Arzobispo de Granada, Primer Patriarca de Indias y Presidente del Consejo Real durante el reinado de Carlos I. Otro personaje importante, ya en el S. XVI, fue Nicolás de Bobadilla, que formó parte del núcleo fundacional de la Compañía de Jesús y que destacó por su defensa de las ideas de la Contrarreforma por tierras de Alemania e Italia.Las obras de construcción y puesta en servicio del Canal de Castilla significaron la apertura por un breve lapso de tiempo de una puerta al comercio.


Rollo de justicia. Uno de los mejores de Castilla
La columna tallada en el siglo XV en estilo gótico tardío y en él eran encadenados 
los reos, antes de ser juzgados por el Corregidor.

Detalle del remate del rollo

La iglesia de Santa María de la Asunción data del siglo XVI, aunque está construida sobre una antigua iglesia románica de la que quedan restos en la base del campanario y una Pila bautismal, datada en el siglo XIII. La iglesia está formada por tres naves constituidas por pilares, el baptisterio y el coro. En la cabecera de la nave del evangelio se eleva la torre del campanario, formada por tres cuerpos.

Abside y torre de la Iglesia  de Nuestra Sra. de la Asunción

Entrada a la Iglesia

En Boadilla paramos a desayunar. Tomar algo caliente es esencial para reponer energías con vista a la larga jornada que también, al igual que el día anterior nos esperaba.

En la terraza del albergue de Boadilla, tomando café

Otra vista de la terraza

Saliendo del albergue. 
Al fondo, la Iglesia de la Asunción

Salimos de Boadilla por la calle Mayor, y en breve encontramos el Canal de Castilla.
Sobre ideas del siglo XVI para dotar a Castilla de una vía navegable de transporte, el canal comienza a constituirse en el XVIII bajo el impulso del Marqués de la Ensenada(1702-1781) dando comienzo la navegación el 14 de diciembre de 1849. Está estructurado en tres ramales: de Campos, Sur y Norte. Este último, que discurre por Boadilla, se construyó entre 1759 y 1804. En el tramo que llega hasta Frómista pueden verse varias de las infraestructuras típicas del canal: esclusas para salvar los desniveles entre tramos, hay 49 en total, de las que 24 están en el ramal Norte: puentes para salvar el canal; acueductos para que el canal salve otros cauces y vaguadas; arcas, pequeñas casetas que servían para regular el flujo de agua de las antiguas acequias de riego y, como no, las casas y los almacenes. Antaño también hubo molinos, en este tramo están en ruinas e incluso una central hidroeléctrica que se ha rehabilitado.
La finalidad de la red fluvial de canales,era transportar el cereal castellano hasta el Cantábrico, por medio de barcazas tiradas por bestias de tiro. (navegación a la sirga).
Funcionó hasta que la implantación y la regularidad del ferrocarril lo dejó en desuso en 1959.
Desde entonces conduce el riego y abastece a las poblaciones ribereñas.
Tiene una longitud de 207 kilómetros.

El Canal de Castilla a la salida de Boadilla del Camino

Vista de las zonas de regulación del canal.

En la actualidad se usan con la finalidad del riego

Las esclusas vista desde la parte superior

Las esclusas vista desde abajo que permitían salvar los desniveles.
Hay que tener en cuenta que Boadilla  está a más de setecientos metros sobre el nivel del mar y la finalidad era llegar hasta la cota cero en el Cantábrico.

Para continuar el camino hay que cruzar al otro lado del canal y nada más hacerlo entramos en Frómista y en ella la para mí más bonita joya del románico del Camino.
Me refiero a la Iglesia de San Martín.
Vista de lejos es como una maqueta que han sabido aislar del entorno, para que realce aún más su belleza.
Es la iglesia del monasterio benedictino que fundara doña Mayor, condesa de Castilla y viuda de Sancho III el Mayor rey de Navarra. Existen documentos de 1066, "mandas testamentarias", en las que la citada doña Mayor lega fondos para su edificación. 
Junto con Santiago de CompostelaSan Isidoro de León y Jaca representa la cumbre del arte románico español del S XI.
A caballo entre el XIX y el XX (1894-1904) fue desmontada y reconstruida por Manuel Aníbal Álvarez y Amoroso, eliminando estructuras añadidas, reconstruyendo partes desaparecidas e inventándose alguna zona, como la portada apuntada del muro sur del transepto, allí donde hubo sacristía adosada, casi todo el hastial de poniente, y 86 de los 320 canecillos; entre otras cosas
Se dice que "parece recién hecha" de lo excesiva que fue esa intervención; pero ello no le resta en absoluto ni un ápice de su mérito ni belleza integral que nos muestra a las claras cómo debió de ser el edificio en origen.
San Martín es una preciosidad de templo. Libre de cualquier impedimento que dificulte su contemplación podemos circunvalarlo y hacernos una perfecta idea de su estructura. A ello contribuye el hecho de que aun siendo un templo de planta basilical, y erigido "a lo grande" goza de unas dimensiones apropiadas para poderlo contemplar en su totalidad.
Posee planta rectangular de tres naves rematadas al este por medio de sus respectivos ábsides. Más alta la central y su cabecera correspondiente. Tras la cabecera, el crucero, que no destaca en planta, al igual que su modelo la catedral de Jaca. Sobre el mismo, edificación octogonal que contiene linterna y bóveda.
Posee cuatro tramos en sus naves, separados por otros tantos pares de pilares cruciformes con semicolumnas adosadas.
Cada uno de sus muros laterales posee una portada inscrita en cuerpo ligeramente resaltado, a la altura del segundo tramo en el lado sur y en el tercero en el norte. La portada oeste, neorrománica de la restauración, se pone en duda que existiera.
Tres ventanales de medio punto, uno por tramo -salvado en cada caso el de la puerta- iluminan el templo a través de sus muros laterales.
La estructura es igual en todos ellos: Doble arquivolta, de bisel la exterior y de baquetón la interna, que apea en capiteles de diversos motivos y columnillas. Por fuera, guardapolvo de ajedrezado jaqués que continua con moldura del mismo tema a la altura de los ábacos recorriendo el muro. Otra moldura ajedrezada paralela a la anterior, corre por los muros a nivel del alféizar de los ventanales.
Dos torres cilíndricas enmarcan el hastial de poniente aportándole una especial gracia y equilibrio de formas y volúmenes
Las fotografías aéreas hechas demuestran que la orientación no es la clásica, es decir al este; sino que está orientada notablemente al nordeste, tanto que las últimas luces del día llegan a iluminar el lateral de su ábside norte.
Los estudiosos creen que no es un error de los constructores. Es algo hecho a propósito y es posible que sea factible la teoría según la cual se alude a la orientación del  mismo, hacia el sol naciente del día en que se celebra la festividad del santo al que se encomienda el templo.

Imposible pasar sin dejar un recuerdo para nuestro álbum

Fachada meridional de la iglesia

Ejemplo de canecillos

Nave central

Imagen de Santiago del siglo XVI

Crucificado del siglo XIII

Capiteles (hay cuarenta y seis)
Su finalidad era la de enseñar la doctrina cristiana a los que iban a la iglesia y en consonacia 
con ello desarrollan distintas escenas bíblicas.

Naves laterales
Desde Fromista partimos en dirección a Carrión de los Condes. El itinerario es un andadero monótono paralelo a la carretera.

Llegamos a Revenga. Nos faltan seis kilómetros para llegar al final de la etapa y es necesario reponer fuerzas.
Es un núcleo de población muy pequeño y a la hora que pasamos todo estaba cerrado, por lo que en un "chiringuito" , de los muchos que hay a lo largo del camino, tuvimos que detenernos.
A la sombra de la arboleda nos comimos unos bocadillos que supieron a gloria.

Reponiendo fuerzas

El chiringuito

Un día más hemos llegado al final. Villalcázar de Sirga.
Quisimos hacer parada aquí para admirar la iglesia templaria de Santa María la Blanca.
Desgraciadamente estaba en restauración total y las fachadas revestidas de andamios.
No obstante pudimos hacer alguna fotos de las partes no tapadas.
La Iglesia fue construida a finales del siglo XII, en transición del románico al gótico.
Su condición de encomienda templaria de la Corona de Castilla no está documentada antes de 1307, sólo cinco años antes de la supresión de la orden en los reinos hispanos. Mucho más documentada está su condición de santuario mariano de carácter real. En el siglo XIII los monarcas Alfonso X el Sabio y su hijo Sancho IV se vincularon intensamente al templo, el primero de manera literaria y el segundo religiosa: Alfonso X se inspiró en él para componer doce de sus Cantigas de Santa María, mientras que Sancho IV lo visitó en peregrinación en varias ocasiones, durante la Semana Santa, para hacer penitencia ante la Virgen de Villasirga, de la que era gran devoto.Tras la disolución de la Orden del Temple en España en 1312, Santa María de Villasirga fue cedida a D. Rodrigo Rodríguez de Girón y posteriormente a la familia de los Manrique. En este siglo se realizaron algunas ampliaciones y añadidos, como la Capilla de Santiago. Ya en el siglo XV, merced a una política de enlaces matrimoniales, pasa a poder de D. Fernando de Sotomayor. Dos siglos después, en 1661, se crea el título de Conde de Villalcázar de Sirga, que es concedido a D. Juan de Echeverri y Rovere, capitán general de la Armada. En 1664, como señor que era de Villasirga, cederá el templo de Santa María la Blanca al Obispado de Palencia, con el objeto de establecer en él la única parroquia local que actualmente persiste.
Lo más interesante es la portada sur que presenta un Pantocrator rodeado de los Evangelistas y Apóstoles sobre un arco apuntado de ricas arquivoltas.
También es típico ver como las últimas luces del día tiñen de color oro a la iglesia.


Entrada a Villalcazar de Sirga

El hostal en donde pernoctamos

Iglesia de Santa María la Blanca en restauración (vista desde nuestra habitación)

Rosetón en la torre anexa a la portada sur

Entre los accesos que posee el templo, destaca la portada meridional doble, junto a la Capilla de Santiago, sobresaliente por la calidad de sus esculturas protogóticas del siglo XIII y que recuerda en muchos aspectos las portadas románicas. El vano de entrada a la iglesia está conformado por seis arquivoltas apuntadas, decoradas con 51 figuras que representan ángeles, santos, clérigos y otros personajes con instrumentos musicales, y apeadas en capiteles con decoración vegetal y jambas lisas. La portada lateral y adyacente, que comparte esquina con la anterior y da acceso a la Capilla de Santiago, viene a ser una copia de la anterior, pero de dimensiones más reducidas. Presenta ésta tres arquivoltas y 25 figuras. En ambos casos, las figuras labradas en las dovelas son de cuerpo entero, mientras que las que asoman en las claves son de medio cuerpo. Las puertas carecen de tímpano.
Más notable aún es el doble friso que discurre en el lienzo de muro por encima de la portada mayor. Evoca poderosamente los frisos iconográficos de modelos palentinos como San Juan de Moarves y Santiago de Carrión de los Condes. Son galerías ciegas con intercolumnios ocupados por las figuras y unidos por arcos trilobulados, sobre los que aparecen adornos de construcciones arquitectónicas.
En el friso superior se representa el Pantocrátor flanqueado por los Evangelistas y los Apóstoles en la Jerusalén Celeste. Entre el Apostolado destaca la figura de Santiago, vestido de peregrino. El friso inferior está dedicado a la Asunción de la Virgen Blanca, flanqueada por figuras relacionadas con la Anunciación y la Adoración de los Reyes Magos. La imagen mariana que centra este segundo friso aparece pisando al dragón, según tipología que se repite en el interior. Todo el conjunto recoge fielmente los elementos iconográficos tomados el Apocalipsis de San Juan. Las escenas no están completas, sino fragmentadas en parte, quizá debido a la reforma de esta parte de la iglesia en el siglo XIV con motivo de la construcción de la Capilla de Santiago.
Toda esta portada meridional está protegida por un grandioso pórtico de arco apuntado, de la misma altura que la nave central, que constituye, al parecer, la parte conservada de uno de mayor extensión que rodeaba, a modo de "claustro", todo el templo. Este pórtico desaparecido se prolongaría con una serie de arcos de inferior altura al actualmente conservado, que mide unos 15 metros.

Vista conjunta de la portada meridional

Portada meridional doble (detalle de conjunto)

Detalle de la puerta derecha d acceso a la capilla de Santiago

Puerta de acceso principal

Pantocrator sobre la portada meridional

Detalles de las arquivoltas (parte derecha)

Vista ampliada foto anterior

Detalle de las arquivoltas de la parte izquierda

Torre de la iglesia

Vista exterior de la fachada oriental

Ayuntamiento de Villalcazar

Hablando por el móvil junto al "pergrino"

Construcción típica de Villalcazar

Detalle de la argamasa de construcción de las paredes de las viviendas

Torre de la iglesia iluminada por los últimos rayos de sol

Mañana....a Calzadilla de la Cueza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario