martes, 23 de agosto de 2016

2016 Ruta saludable en Baeza


RUTA VERDE Y SALUDABLE DE BAEZA.


Había visto un panel indicativo junto a la ermita de San Cristóbal, situada en el paseo que hay frente al cuartel de la Guardia Civil, denominado del "Arca del Agua", justamente detrás de la fuente.

Me pareció interesante por lo que previa las fotos de rigor lo "estudié" y planifiqué su realización en una próxima ocasión.

Ante todo he de indicar que para los que no sean naturales de Baeza, plantea algunas dificultades en la zona del polígono industrial; pero yo lo solucioné preguntando en los talleres de la zona.
Me sirvió mucho también las indicaciones del navegador que llevo en mi bicicleta; pero a pesar de todo, tuve que deshacer varias veces el camino hasta encontrar la dirección correcta.

Es un recorrido de casi 15 kms. por el extrarradio de Baeza que comienza en el Arca del Agua, frente al cuartel de la Guardia Civil y siempre a izquierdas, sube por las montalbas, camino del fraile, polígono industrial, delantera de la Academia de la Guardia Civil, para bajar hasta la antigua carretera de Jaén, cruzarla y seguir hacia abajo rodeando el mirador; pero por su base.
Justo antes de pasar un túnel por debajo de la autovía, se toma a la izquierda un carril ascendente que nos lleva salvo dos desvíos que van a las fuentes de la tenería y del fraile y que hay que recorrer en ambos sentidos, al paseo de las murallas, para finalizar en la cercana plaza de toros.
Si no queremos sufrir el tramo final por su excesiva pendiente, incluso para hacerlo andando, tenemos la opción de invertir el sentido, disfrutando así incluso de mejores vistas.
Todo es cuestión de gustos.
¡Que la disfruten!

*************

Iniciamos nuestra ruta siguiendo la dirección marcada por el panel y el primer punto de interés es:

ARCA DEL AGUA:

*Procedencia del Agua Subterránea, Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterránea: Manantial de la Celadilla (Loma de Úbeda)
*Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterránea: Rocas detríticas
*Tipo de Surgencia: Galería, cimbra, zanja o mina de agua
*Descripción: Esta fuente se ubica en el paseo homónimo, antiguo mentidero local e inicio del camino de Baeza a Úbeda. Se trata de un ejemplar de corte neoclásico de pilar adosado, provisto de pileta y caño con pulsador. Veneras, apilastrados y copete de aletones y con la heráldica local decoran su paramento. A ella llegaba el agua del manantial de la Celadilla, a unos 2 km. de distancia, cuya mina terminaba en un "arca" o alberca de decantación que ha dado nombre a la fuente: un sistema de abastecimiento hidráulico creado a mediados del siglo XVI y que alimentaba a otras fuentes públicas, como las de Santa María, Puerta de Úbeda y Puerta de Toledo. Aunque data desde entonces, la actual fuente es de finales del siglo XIX.


*Descripción arquitectónica :
La actual fuente con total seguridad data de las reformas efectuadas en el paseo del Arca del Agua en torno a 1883, lo que se deduce también de su parecido estilístico con la fuente del Moro(**), en la cual campea la fecha de 1882 y que está situada frente al parqie que hay en la carretera de Baeza a Ibros, dentro del casco urbano.
El Arca del Agua es un ejemplar de corte tardoneoclásico, propio de una ciudad histórica y monumental que había permanecido en largo letargo y cuya débil burguesía intentó a finales del Ochocientos adecentar en lo posible los antiguos espacios públicos de Baeza. La fuente del Arca del Agua es un ejemplar de pilar adosado a un muro, pero con la particularidad de que casi la mitad de su alzado queda exento, por lo que se acerca mucho a la tipología de fuente de fachada (como puede ser, por ejemplo, la fuente de los ocho caños de Ronda, con la salvedad de que los perfiles traseros de la fuente baezana no están trabajados). En lugar del habitual pilón abrevadero de llenado (éste se encontraba desplazado varios metros al sureste, para que las caballerías no estorbasen a los usuarios del paseo) consta de una pileta cúbica central, de pequeño tamaño para llenado de cántaros, sobre la que se dispone a cierta altura un caño de bronce con pulsador, si bien cabe suponer que existieron en su diseño original otras dos piletas laterales, con sus respectivos caños, según se observa a tenor de horadados y de la presencia de tres rehundidos en el muro rematados con perfiles avenerados, estando en el central la mencionada pileta. El paramento se organiza mediante cuatro apilastrados dóricos de poco resalte que enmarcan los mencionados rehundidos y que remata en un sencillo entablamento de doble molduraje en el arquitrabe, friso liso y volada cornisa. Todo el conjunto está trabajado en buena sillería de arenisca, la piedra usada habitualmente en los edificios históricos de la ciudad, que presenta fácil deterioro, pero un particular efecto monumental en su lustre. Remata el conjunto un ático de perfil mixtilíneo triangular, con aletones laterales de dobles volutas tendidas, decorados sus netos con estrías, y copete central de medio punto que alberga el escudo municipal de Baeza, conformado por la antigua puerta del Alcázar y cruz aspada de San Andrés entre dos torres (J. Policarpo Cruz).

(**)



Fuente del Moro

En esta misma explanada existe una ermita dedicada a San Cristóbal que casi siempre está cerrada. Un día, en una de mis excursiones coincidió que preparaban una verbena en honor al santo y tuve la suerte de verla abierta.
Fue edificada en 1991 por la Escuela Taller de Baeza.
Construida para dar cobijo a la imagen del Santo, se trata de una formación cúbica realizada en sillería en la que se abre un vano sobre jambas. En los laterales presenta saeteras y bajo la cornisa unos pequeños huecos de ventilación.
El conjunto se cubre con madera y chapa.


Ermita de San Cristóbal


Puerta de acceso


Altar


Artesonado

Continuamos nuestro recorrido subiendo por una carretera que deja a la izquierda restos de las antiguas montalbas (dos chimeneas) dentro de un recinto de uso municipal, siguiéndole distintos chalets y siempre a la derecha la autovía, el valle del Guadalquivir, Sierra Mágina y al fondo sobre un cerro, la ciudad hermana de Úbeda.
El asfalto se convierte en tierra y llaneamos llegando al siguiente punto de interés en el que haremos una parada.

Fuente de la VIRGEN DE LA SALUD:
Procedencia del agua: Loma los Llanos.

Tipo de surgencia: manantial

Descrpción:                                                                                                                                                                    
Se sitúa a unos 2 km al NE de Baeza por el camino de la Virgen de la Salud. Sus aguas proceden de las areniscas miocenas. También llamada Fuente de La Celadilla. En el S. XVI se produjeron diversos pleitos por supuestas afecciones debidas a minados y galerías próximas. En el S. XVII se levantó junto al manantial un monumento de advocación mariana que aún perdura. 
La fuente propiamente dicha queda a un nivel inferior constituida por un sencillo caño y una pileta. En los últimos años se seca con frecuencia. Ha sido lugar tradicional de paseos y reuniones campestres.
Descripción arquitectónica:
J. P. Cruz añade: La fuente de la Virgen de la Salud se halla enclavada en medio de un paraje olivarero, a la vera de un camino, pero en un nivel inferior, bajo el muro de contención de sillarejo que la separa del mismo. Es muy sencilla, pues consta de una pileta rectangular a la que vierte un caño de hierro, sin ostentar decoración alguna. Frente a ella se conserva un banco corrido de piedra para poder descansar en dicho lugar tras la ingesta del líquido, dado que es una zona tradicional de paseo.
Mayor interés presenta la pequeña explanada entre el camino y el muro e contención de la fuente, ya que presenta solería de piedra y, en su centro un monumento mariano: una sencilla columna sobre doble plinto y amplio pedestal, en el que se lee la inscripción siguiente: “1646. Nuestra Señora de la/ fuente de la Salud/ Me fizo Luis/ Marín de/ Jódar por/ su devoción”. La estatuilla de piedra que coronaba el monumento fue sustraída a finales de la década de 1980, habiéndose colocado una reposición moderna.


Antecedentes históricos:
"La actual fuente de la Virgen de la Salud, ubicada en el paraje rural baezano conocido como “Los Llanos”, coincide con un antiguo manantial conocido en el siglo XVI como “fuente de la Celadilla”, muy celebrado entre los vecinos por la calidad de sus aguas. La primera noticia documental alude a un pleito entre el Concejo de Baeza y los herederos de Juan Ruiz Trapero, en 1547, por el aprovechamiento de sus remanentes, dado que el citado vecino había contraminado la fuente para llevarla a una heredad propia. Lo que estaba detrás de las intenciones del Concejo era la construcción de la mina del Arca del Agua, a mediados de aquella centuria, que sería la principal red de abastecimiento de la ciudad. En 1547 se alude a la Celadilla como “fuente pública y concejil, muy principal y de la mejor agua que hay en esta ciudad y donde se proveen muchos vecinos de ella”. Su antigüedad sería mayor, a juzgar por los testigos que intervinieron en dicho pleito.
La fuente de la Celadilla tuvo que ser reparada en 1594. Desde principios del siglo XVIII la documentación alude a ella como fuente de la “Virgen de la Salud”, seguramente tras haberse levantado a mediados del siglo XVII un monumento mariano junto a ella. Son abundantes las noticias de las Actas Capitulares de la ciudad que, desde 1724, mencionan la reparación del camino que iba a la fuente, por lo que debía ser muy frecuentada. Debió ser recompuesta a finales del siglo XVIII." (J.P. Cruz)

Fuente de la Salud de un caño y pileta situada tras el muro de piedra que hay detrás de la columna que sustenta a la Virgen

Aspectos culturales y etnográficos:
J. P. Cruz añade: "La fuente de la Virgen de la Salud ha sido históricamente muy frecuentada por el vecindario de Baeza por la calidad y dulzura de sus aguas. Por tanto, ha tenido un uso funcional, para calmar la sed, pero quizás también pietista, dado que a mediados del siglo XVII se levantó junto a ella un monumento a la Virgen de la Salud, advocación que suele aludir al carácter salvífico de las aguas. Como tal, se convirtió en un lugar de peregrinaje, cuyo mantenimiento quedaba al cargo de los frailes del convento rural de San Buenaventura, de las Descalzas Franciscanas, muy cercano a la fuente."

Continuamos la marcha para encontrarnos unos metros más arriba una bifurcación que tomamos por el camino de la derecha para iniciar el tramo denominado "paseo de los frailes".
Si seguimos de frente, la tierra se convertirá más adelante en asfalto entrando en Baeza por La Hípica, llegando a una rotonda y en la  tercera salida de frente, nos llevará de nuevo al Arca del Agua no sin antes dejar a nuestra izquierda el campo de fútbol.
Pero como decíamos antes, nosotros tomaremos el camino a derecha. 
Es una zona llana entre olivos y terreno del cultivo de cereales.
Tras un nuevo giro esta vez  a izquierdas y ya dirigiéndonos hacia Baeza pues antes hemos ido hacia el norte, a unos escasos cien metros, dejaremos a nuestra derecha un carril de piedra que nos lleva a lo que queda del convento de San Buenaventura.
No está indicado y hay que desviarse "ex profeso". Son cien metros que merecen la pena. Nos sirve de orientación unos cipreses que se ven desde el camino.

                               
A la izquierda el camino de acceso al Convento de San Buenaventura rodeado de cipreses. La fotografía está tomada en el sentido contrario al de nuestra marcha. Nosotros vendríamos por el de la derecha y a la altura de los contenedores giraríamos a la derecha,.

El convento rural de San Buenaventura, situado en el sitio llamado "Llanos de Buenaventura",debe su nombre al Convento de los Frailes Franciscanos que ese construyó en esta zona de recreo en el S.XVI, dotado de ermita y zona ajardinada.
Era casa de oración y retiro; mientras el convento principal estaba en el centro de Baeza "Convento de San Francisco".(***)
El convento de San Buenaventura decae en el S.XIX y se extingue definitivamente con la Enclaustración de 1835 y la Desamortización de 1836.
En la actualidad lo que de él queda es de propiedad privada incluido en un recinto amurallado y no visitable.


Foto antigua bajada de internet del convento de SanBuenaventura

Le siguen distintas fotografías de su situación actual tomadas por el autor.







(***)
Distintas vistas del Convento de San Francisco, hoy destinado en parte a establecimiento de hostelería y que se encuentra en el centro de Baeza, junto al Mercado de Abastos..





Estos frailes pidieron en 1791 licencia al Concejo para “tomar dos columnas que se hallan a la mitad del camino de la ciudad a su convento, residuos del antiguo Via Crucis… para componer la fuente que llaman de la Virgen”. De aquel viejo Via Crucis sólo queda hoy en pie la conocida como Cruz del Jabonero, en la bifurcación de los caminos de La Yedra y Los Llanos.
Dado que el Concejo Municipal en el siglo XVIII, por su parte, atendía la conservación de los caminos de coches que llegaban hasta la Virgen de la Salud, a ese carácter pietista habría que unir la condición de lugar recreativo y de paseo; uso éste que aún se mantiene hoy día.

Unos metros más arriba, una vez reincorporados a nuestra ruta, nos encontramos con una propiedad particular cuya fachada, con toda seguridad procedente de otros lugares, nos recuerda la entrada de las típicas construcciones andaluzas de campo.




Llegamos así a nuestro siguiente punto de interés.

Cruz del Jabonero: Vía crucis de San Buenaventura-
 Este punto del recorrido tiene su origen en la importancia que supuso en el siglo XVI-XVII la religión cristiana para la ciudad de Baeza, y más concretamente las manifestaciones devocionales del siglo XVII.
Se trata de una cruz que formaba parte de una estación de un antiguo "Vía Crucis", una peregrinación o camino de oración que coincidía con el camino que recorre el mismo trazado de la mina del Moro, a través de las 14 estaciones o etapas de penitencia, hacia el convento e San Buenaventura, donde concluía. Actualmente son muy pocos los restos de estos vía crucis que han llegado a nuestros días y los que se han mantenido han sido trasladado o modificados, perdiendo su sentido de estación o parada.
Este trazado se creó únicamente con esta motivación religiosa. Unía los últimos barrios urbanos de Baeza con el convento de San Buenaventura.
Cruz del Jabonero

 Desde aquí tenemos dos opciones, siempre siguiendo el panel indicado al principio.
O bien atravesar el polígono industrial, o desviarnos a la izquierda para llegar a la cruz de San Tesifón, inicio y final de un recorrido circular que pasa por el cementerio municipal y una noria de agua restaurada en 2018 y de una longitud de dos kilómetros.
Si optamos por la segunda opción, después hemos de volver a la Cruz del Jabonero para reanudar el recorrido inicial.


Cruz de San Tesifón:

Cruz en honor de San Tesifón, primer Obispo de Baeza, discípulo de Santiago Apóstol, el cual sufrió martirio en tiempo de romanos y cuyas reliquias hoy se encuentran en Granada.
En el 1641 esta cruz estaba colocada enfrente del Seminario de San Ignacio. La motivación religiosa para levantar cruces fue la proteccionista, pero en este caso fue la devocional, ya quela cruz se levanta bajo la advocación de San Tesifón.
En 1595 se descubren  en el monte Valparaíso los famosos libros plúmbeos con la narración del martirio de San Tesifón, San Cecilio y San Hísicio. Acontecimiento para aquel momento trascendental, ya que San Tesifón fue uno de los siete varones apostólicos ordenados en Roma por los apóstoles para que marcharan a Hispania a evangelizar (Torcuato, Tesifonte, Indalecio, Segundo, Eufrasio, Cecilio y Hesiquio o Isicio), siendo los pioneros de la evangelización en España e iniciadores de la fundación de las sedes episcopales, entre las que se encuentra Baeza. Muchos autores afirman que San Tesifón fue el primer Obispo de Baeza en el año 44.
Situada en la actualidad en el camino del cementerio.
La cruz no es la primitiva que data  de 1645.

Cruz de San Tesifón

Inscripción alusiva en la base de cruz

Una vez atravesado el polígono industrial  cruzamos la avenida del Reino de León para pasar delante de la Academia de la Guardia Civil y desembocar en la antigua carretera de Jaén al inicio de la llamada popularmente "cuesta del Puente del Obispo".

A nuestra izquierda encontramos.........:

Fuente de la Pitarra.
El original era un antiguo pilar pequeño de la puerta de Córdoba que servía a unas tenerías existentes en el siglo XVI en la zona de puerta de Córdoba. Se sustituyó por un abrevadero rectangular.


Atravesamos la carretera y continuamos la marcha en dirección sur para pasar por la parte inferior del cerro situado a nuestra izquierda y que arriba tiene el pasero mirador de Antonio Machado que circunvala la ciudad de Baeza.
Justo antes de llegar a un tunelillo que atraviesa la autovía, tomamos un camino a izquierda y comenzamos a subir, subir.....hasta el final de nuestro recorrido pasando antes, previo desvío incluido por.......:

Las Tenerías:
Las tenerías eran construcciones sencillas destinadas a labores de tratamiento de pieles y cueros, cercanas a algún pilar o alberca. Normalmente se ubicaban en lugares extramuros, sin poblar por lo general. En Baeza existieron cuatro.
Esta tenería era conocida como la "Tenería Grande", en 1793 hay noticias de que seguía existiendo y en pleno auge.

Fuente de la Tenería o Pilarejo:
Es una fuente que también sirvió de abrevadero y en su origen sirvió para abastecer de agua al edificio de la Tenería.
Según he podido averiguar, en la finca que hay enfrente de la fuente, todavía hay restos de la
antigua tenería.
Dejo también una foto tomada desde el mirador que circunda Baeza.




Vista desde el mirador

Visitada la Fuente de la Tenería, retomamos nuestro camino ascendente para llegar ya al paseo de Antonio Machado hasta alcanzar la.......

Cruz Baqueta
Además de formar parte de un "Vía Crucis" se alzaban cruces con otros fines, aquellas levantadas en las entradas o dentro de las ciudades, o en algunos enclaves importantes, con el objetivo de proteger a la población de los males exteriores: epidemias, a modo de bendición. En Baeza las cruces que han llegado a nuestros días, son hitos monumentales aislados, levantadas a pequeña escala, que se hallan esparcidos por la ciudad como la Baqueta. La actual es una cruz contemporánea, que se levantó en la zona del paseo de las murallas, en el siglo pasado. En 1954 ya hay constancia de que estaba ejecutada, ya que en este año se bendicen algunas cruces que se habían restaurado, y en concreto ésta que se hace nueva. Por lo tanto es probable que se trate de una obra realizada a principios de los años cincuenta. La levantaron junto a un bardal que existía en frente del actual emplazamiento, a modo de mirador.
La cruz toda de granito, de estilo muy sobrio, está levantada sobre un plinto de piedra y base circular que recuerda una piedra de molino.
Este espacio desde el siglo XVII se le conocía como Mirador de la Ciudad y ha quedado consagrado como un lugar de descanso y quietud, desde donde se contempla el valle del río Guadalquivir, la Sierra Mágina o Mágica y Sierra de Cazorla. Paisajes por donde pasearía y evocaría el poeta andaluz Antonio Machado.



Más adelante a nuestra derecha hay un carril que nos baja hasta la.............:

Fuente del Fraile:
Era una fuente de origen medieval con manantial propio, una de las más importantes de la ciudad. Se ubica bajo el bario del Vicario. En su origen se destinaba a uso urbano, pero posteriormente se dedicaría al abasto de yeguas de trilla y otros ganados de verano. La fuente fue intervenida en numerosas ocasiones, una primera intervención en la que ya hay constancia es en 1593, la última intervención es la de 1819. Hoy sigue conservando el aspecto de abrevadero y de espacio rural.

 

(Sierra Mágina y el Aznaitín al fondo)
Nos acercamos al final de nuestro recorrido.
Volvemos sobre nuestros pasos o rodadas......y atravesamos la calzada a la espalda de la Plaza de Toros  que rodeamos hasta alcanzar la puerta principal.

Plaza de Toros:
Es una construcción que se caracteriza por su exclusividad patrimonial para nuestra ciudad. Se trata de una plaza de toros con una arquitectura del siglo XIX, con un claro lenguaje ecléctico.
La Plaza de Toros de Baeza se construyó en 1892 utilizando el neo mudejarismo como estilo, tanto en su interior como en las portadas exteriores, donde predominan los arcos de herradura. Algunos de los materiales fueron reutilizados de algunas iglesias y bienes abandonados tras la desamortización, así como de los restos de la primera plaza de toros.

Y acabamos nuestro paseo a la sombra de la arboleda que hay delante.
Allí, sentados en la valla existente podremos descansar, reponer energías y recordar lo visto antes de dirigirnos hacia nuestro punto de origen.