La etapa comienza en la provincia de Lugo y acaba en la de A Coruña. El tránsito de una provincia a otra es evidente, porque las "corredoiras" por donde han transcurrido nuestros pasos, se transforman en andaderos con arbolado, desprendiéndose así el camino de sus "viejas ropas", para adoptar una imagen más moderna.
No es sólamente el paso por los pueblos donde el caminante, después de tanto andar aún le queda mucho por descubrir.
Si no había senderos, se han abierto andaderos y a ambos lados, plantado árboles.
Para que no le falte el más mínimos detalle al peregrino, al que un día le hurtaron los bosques, hoy le devuelven contados árboles.
El cambio resulta un fuerte contraste, porque no lo ha hecho la naturaleza, sino la mano del hombre.
No es normal que algo tan quebradizo como un límite provincial, que en muchos casos es una línea imaginaria, sea capaz de acabar radicalmente con las antiguas corredoiras y lograr a cambio, que aparezcan de la nada nuevos senderos.
En Lugo, la ruta milenaria deja atrás veredas de difícil tránsito, cansadas de tanto peso como han soportado a través de los siglos.
Se acaba también el intrincado y sombrío laberinto de corredoiras. El caminante en cuanto pisa tierra coruñesa ya no concede posibilidad alguna al infortunio. No puede desorientarse y mucho menos, perderse. Sobre cada encrucijada o desvío aguarda un mojón indicador de la dirección correcta. Cada quinientos metros, los mojones van señalando que cada vez falta menos para llegar a la meta.
El itinerario a partir de ahora nada tiene que ver con el anterior. Salvo algunos tramos que conservan un legítimo y ancestral sabor, todo está hecho a medida del nuevo consumidor. Porque todos tienen derecho a llegar a Santiago de Compostela. Aunque sea sólo desde donde el Camino entra en A Coruña.
*******
A la hora acostumbrada nos despedimos de nuestra hospedera Cruz. será hasta pronto, ya que pensábamos volver. No sabíamos si andando o con otro medio de transporte. La realidad fue que en varias ocasiones, todas a pie, como ya relatamos en la etapa anterior, volvimos a este lugar.
La mañana, como casi todas, se presenta fresquita.
A la salida un monolito con la imagen del Apóstol y más adelante lo que fueron unos lavaderos públicos, hoy en deshuso. El camino pasa junto a ellos.
Imagen del Apóstol
Vista de los lavaderos y el camino.
Detalle de la anterior
Seguimos la carretera hasta un inmediato cruce para alcanzar la aldea de Portos, ya perteneciente al Concello de Palas de Rei.
El aspecto de los campos se puede apreciar en la fotografía que sigue:
Plantaciones de cebada, trigo y avena dispuestas para su recolección.
El camino transita atravesando varias aldeas, como la de Os Valos, después A Mamurria y posteriormente A Brea. Son enclaves que nada tienen de interés.
Típico de esta zona es el pasar por la parte trasera de los cementerios como puede apreciarse en la siguiente fotografia. No obstante ser la parte de atrás, tienen los nombre de sus propietarios también.
El camino transita a la espalda de muchos cementerios
Ya el sol se deja ver y lo que es mejor, sentir.
Nos estamos aproximando a Palas de Rei; pero antes pasamos por O Rosario, lugar en donde los peregrinos rezaban un rosario ante la vista del Monte Sacro, donde los discípulos del Apóstol Santiago domaron a los toros bravos que trasladaron el cuerpo del santo.
Las zonas de descanso son más frecuentes, dotadas de bancos y mesas.
Area de descanso en las proximidades de Palas de Rei
En el camino hay tiempo para todo.
En esta ocasión para hacer una fotografía en la que aparezca la persona fotografiada y el fotógrafo
aprovechando las primeras horas de la mañana.
Llegamos así a Palas de Rei a la que accedemos por la rúa do Cruceiro, para visitar la iglesia de San Tirso que fue construida en el siglo XII, de estilo románico, pese a lo que únicamente conserva de la época es la portada de la fachada principal. Lo demás ha sido restaurado perdiendo su originario aspecto.
Iglesia de San Tirso
Bajamos las escalinatas y nos adentramos en el centro del Concello, en donde hay toda clase de servicios.
Escalinatas de la iglesia de San Tirso
Es a todo ésto la hora de reponer energías. Hemos andado más de ocho kilómetros; pero no somos los únicos que han pensado en tomar algo........
Aspecto del bar en donde decidimos desayunar........
Nos despedimos de Palas de Rei. Será hasta pronto.......
Después transitaremos por gran cantidad de lugares sin apenas historia, como la parroquia de San Sebastián de Carballal, después subimos y bajamos continuamente hasta llegar al lugar de Lacua. (nos quedan 63 kms. a Santiago).
Proseguimos hasta Sn Xulián do Camiño. A la vera del Camino hay una iglesia románica de finales del siglo XII que exhibe en primer término el ábside.
San Xulián do Camiño
Panrámica del Camino a su paso con un cruceiro en primer plano
Iglesia románica en San Xulián, tal como le aparece al peregrino.
Recuerdo de nuestro paso.
Lápidas centenarias junto a la iglesia.
Como es costumbre, una vez entramos en Galicia, la mujer asume labores de todo tipo. Entre ellas las agrícolas,cuidando los huertos particulares que suministran gran cantidad del sustento diario.
Piénsese que estas zonas no existen tiendas, supermercados y otros, a los que tan acostumbrados estamos.
Mujer cuidando las verduras en el huerto familiar
Acequias para la evacuación de los residuos de las vaquerías.
Pasamos por varios albergues, unos públicos y otros privados como el de las fotografías que siguen.
Es el albegue de "Casa Domingo", en donde hicimos un alto para sellar nuestra credencial y a la vez ver sus instalaciones.

A continuación viene un tramo espectacular. Es el bosque de Fangom, por donde entre rocas y ramas retorcidas llegamos a Casanova, de la Parroquia de Mato.
Bosque
Siempre es agradable detenerse y contemplar el paisaje
Parcelas entre bosques
Por momentos creímos estar en Andalucía...
La última aldea perteneciente a la provincia de Lugo por la que transitamos es Campanilla, para adentrarnos acto seguido en la de A Coruña por la aldea de O Coto, perteneciente a la parroquia de Leboreiro y al Concello de Melide.
El mojón indicador del km. 55, indica el tránsito de una provincia a otra.
A partir de aquí y cada quinientos metros nos iremos encontrando mojones similares que nos animan a seguir avanzando; aunque también nos hace pensar en todo lo que llevamos vivido.
Entramos en A Coruña
A la salida de de O Coto empezamos a bajar hasta Leboreiro, definido en el Codex Calixtinus como Campus Leporarius o campo de las liebres.
Cruceiro a la entrada de Leboreiro
La iglesia de Santa María es de estilo románico de transición, de una sola nave y ábside
Iglesia de Santa María
Delante de la iglesia se puede observar un típico "cabazo", granero en forma de de gigantesco canasto utilizado para conservar el maiz, como si se tratara de un primitivo hórreo.
Cabazo
Lugar de alto obligado para la típica fotografía de recuerdo
Abandonamos Leboreiro y atravesamos el río Seco por un puente medieval.
Nada más pasar el río Seco se ven las primeras casas de Disicabo.
Puente medieval sobre el río Seco y Disicabo al fondo
La cruz de Santiago puede verse por doquier...
Llegamos así a Melide, después de más de veinte kilómetros de caminata.
Melide es la capital del Concello del mismo nombre, formado por 26 parroquias y situado en el centro geográfico de Galicia, en la vertiente oriental de la sierra de Careón.
De origen prerromano, parece ser que fue repoblado por orden del Arzobispo Gelmirez.
En Melide enlazan los peregrinos que vienen del Camino Primitivo.
De la iglesia románica de San Pedro, trasladada hoy al campo de San Roque y conocida como capilla de San Roque, no se conserva más que la portada.
De la iglesia románica de San Pedro, trasladada hoy al campo de San Roque y conocida como capilla de San Roque, no se conserva más que la portada.
Panorámica de la capilla de San roque y el cruceiro
Detalle de la fachad románica
Aquí también se conserva el cruceiro del siglo XIV, que está considerado como el más antiguo de Galicia
Cruceiro situado delante de la capilla de San Roque
Iglesia parroquial de San Pedro situada en la plaza de Convento
Otra vista de la iglesia de San Pedro
Ayuntamiento de Melide
Ayuntamiento de Melide.
Al oeste de la plaza do Convento se haya el pazo barroco, con su capilla, de la Obra Pía de San Antón, fundado en 1671 por el arzobispo de origen melidense D. Mateo Segade Bugueiro, en una casa y terreno de propiedad familiar. Va a ser conocido también como la Colegiata, pues en su origen tenía una finalidad docente, y en el siglo XIX como pazo del marqués de Corvera. Desde 1960 es ayuntamiento.
La planta baja estaba destinada a las cuadras, bodegas y otras dependencias, y la alta a aulas y viviendas. Hoy sólo se conserva la fachada de la estructura del edificio, ya que su interior fue destruido, perdiéndose la antigua escalera de piedra, la disposición del patio, a modo de claustro y las demás dependencias para adecuarlo al nuevo uso.
El diseño de la portada de la capilla, de estilo Barroco, es atribuido a Domingo de Andrade, el arquitecto gallego más prestigioso de la época. Consta de pilastras, capiteles planos y lintel adovelado que sustenta un frontón partido. En el tímpano destaca el escudo de armas del arzobispo fundador. La planta de la capilla es rectangular, con nave cubierta de medio cañón. El primer trecho está parcialmente cubierto por la tribuna de madera. En los primeros escalones de la escalera tenemos una esbelta columna coa base e capitel característicos del Medievo, el que se puede considerar un ejemplo de arcaísmo o bien una pieza medieval procedente de otro edificio.
Monasterio-Hospital de Sancti Spiritus
Solo se conserva parte de la fachada y hoy alberga al Museo Terra de Melide.
Fuente situada en la plaza central de Melide
Cada lugar tiene su gastronomía propia. En Melide, además de su repostería tradicional como los dulces conocidos como "rico" y los melindres, son famosas sus conocidas pulperías, unas con más fama que otras. No siempre en aquellas, el productor es mejor.
Quizás muchos de los que lean este diario del Camino y hayan visitado Melide conocerán la Pulpería Ezequiel, que viene anunciada en toda clase de revistas.
Dejo algunas fotografías para hacer boca y ambiente......
Por último el hotel en donde nos alojamos. Hotel Carlos 96.
No hay comentarios:
Publicar un comentario